UTOPÍA

Así es descrita:
“Utopía, último espectáculo de María Pagés, es una
indagación artística y ética sobre inconformismo y anhelo. Una pieza sobre la
solidaridad, el compromiso, el exilio, la fugacidad de la vida, la pequeñez de
los hombres en un cosmos indiferente a sus miserias y grandezas, y –ahora más
que nunca- sobre la necesidad de la imaginación y el idealismo como motores
necesarios para el cambio.
Baile flamenco, escenografía inspirada en el trazo
curvilíneo de los bocetos de Oscar Niemeyer, música original y en directo y una
búsqueda creativa jalonada con lecturas, visiones, referencias pictóricas,
musicales, arquitectónicas y escultóricas son las señas de identidad de esta
última creación de la Compañía María Pagés
“Oscar Niemeyer me recordó que en la humanidad no hay jerarquías, que todos estamos en una misma y única dimensión. Oscar me recordó que en esta igualdad reverdece la esperanza de poder cambiar el mundo. Porque todos reímos y lloramos. Y todos nacemos y morimos... “.
María Pagés
“La vida es un soplo. Todo acaba. Me dicen que después de que yo muera, otras personas verán mi obra. Pero esas personas también morirán. Y vendrán otras, que también se irán. La inmortalidad es una fantasía, una manera de olvidar la realidad. Lo que importa, mientras estamos aquí, es la vida, la gente. Abrazar a los amigos, vivir feliz. Cambiar el mundo. Y nada más”.
Oscar Niemeyer
Comentarios
Con esto me quedo, Náufrago. Y es lo que hay que hacer. Nada más.
Me encanta el flamenco. Me encanta. A ver si vienen por aquí...
Un abrazo.
Mil graacias y muuuchos besos, si es que aunque haya mucho cenutrio en este país, en el fondo tenemo un ángel especial, somos gente encantadora xD:-)
Muaaaaaaakss!! feliz semana en la isla.
Me refería a SARA BARAS... bueno, así tenéis un cuento para cada día de la semana:))
Siempre me ha gustado el flamenco, pero no todo. Ahora, eso sí, debo de estar en determinadas atmósferas interiores para sentirlo de verdad. Me gusta saborearlo a sorbos.Por supuesto es una sensación que debe salir de las entrañas para meternos dentro.
No conocía a María Pagés, fue un amigo el que me invitó a su actuación en el Palacio de Festivales. Me llamó la atención un flamenco propio con su coreografía sobría, basada en la arquitectura de Niemeyer con las curvas que siluetan la naturaleza.
"Lo que me atrae es la curva libre y sensual. la curva que encuentro en las montañas, en la sinuosidad de los ríos...en el cuerpo de mi mujer favorita'
El interior de ese flamenco es el de una danza poetizada con temas de Baudelaire, Benedetti, Machado y el propio Niemayer.
Afortunadmente nos eleva un poco y nos aleja de mucho arte sin alma.
¡Ah! Y muchas gracias por el 'Cuento', volveré a ver a Sara Baras por si me llama una 'Cenicienta', sin zapatos:-)