Los primeros 'perritos probeta'
GENÉTICA: SIETE CACHORROS FECUNCADOS "IN VITRO" EN EEUU.
"Mañana cumplen cinco meses. Son de padres y madres distintos pero nacieron a la vez, durante el mismo parto, y se criaron juntos durante sus primeras semanas de vida. Se trata de los primeros perritos nacidos por la técnica de fecundación in vitro. Una camada de siete cachorros (tres hembras y cuatro machos) que, según asegura uno de sus padres humanos, el doctor Alexander Travis, «son totalmente normales, están sanos y felices».
Teresa Guerrero
"Mañana cumplen cinco meses. Son de padres y madres distintos pero nacieron a la vez, durante el mismo parto, y se criaron juntos durante sus primeras semanas de vida. Se trata de los primeros perritos nacidos por la técnica de fecundación in vitro. Una camada de siete cachorros (tres hembras y cuatro machos) que, según asegura uno de sus padres humanos, el doctor Alexander Travis, «son totalmente normales, están sanos y felices».
Desde los años 70 los científicos
intentaban fecundar perros in vitro, pero hasta ahora no había sido
posible conseguir una camada de canes probeta. Esta semana describen los
obstáculos que encontraron para lograrlo y cómo los solventaron en la revista PLOS
ONE.
Según explica a este diario
Alexander Travis, uno de los investigadores del equipo de la Universidad de
Cornell (EEUU) que firma este estudio, 19 obtenidos a partir de
material genético de diversas parejas de canes fueron traansferidos a Jewel, la
perra de caza que fue utilizada como vientre de alquiler (madre o gestante
subrogada). De los 19 embriones que se implantaron en su útero, nacieron siete
cachorros sanos el pasado 10 de julio tras 65 días de gestación. Dos de ellos
eran de madre beagle y padre cocker spaniel, mientras que los dos progenitores
de los otros cinco cachorros eran de raza beagle.
![]() |
Dos de los cachorros (nacidos de padre y madre beagle), cuando tenían siete semanas. Ahora tienen cinco meses. MIKE CARROLL / UNIVERSIDAD |
«Los beagles son los perros que con
más frecuencia se utilizan en investigación, así que
elegimos a hembras de esta raza como donantes de los óvulos. Como vientre de
alquiler (o subrogado) utilizamos una perra de caza debido a que al ser más
grande que los beagles, desde el punto de vista técnico suponía una ventaja
para el proceso de transferencia», explica el veterinario.
«También tiene implicaciones para la
salud de nuestras mascotas porque abre la posibilidad de que podamos identificar
ciertos genes que causan enfermedades y repararlos, sustituyéndolos por
copias buenas de los genes antes de que los perros nazcan. Es decir, en lugar
de intentar curar enfermedades, podemos intentar prevenirlas», añade el
veterinario.
Y es que, según recuerda, hay razas
de perros más predipuestas a padecer determinadas enfermedades. Por ejemplo, es
probable que un golden retriever desarrolle un linfoma, mientras que los
dálmatas tienen un gen que los predispone a tener piedras en el riñón.
Una ventana para estudiar enfermedades genéticas
Perros y seres humanos compartimos
unas 350 enfermedades heredables, casi el doble que otras especies, por lo que
los «canes ofrecen una herramienta valiosa para comprender las bases genéticas
de las enfermedades», según los autores de esta investigación.
![]() |
Investigadoras posan con algunos cachorros. UNIVERSIDAD DE CORNELL |
Para poder llevar a cabo la técnica
de fertilización in vitro, en el laboratorio se fertiliza con esperma un
óvulo maduro para obtener un embrión, que se implanta a una hembra que ejerce
como gestante. Pero en los perros ese proceso resultó especialmente complejo
debido a diversas razones.
Cuando
nacieron los siete cachorros, fueron bautizados con nombres de colores. Tras
vivir varios meses con los científicos para comprobar que se encuentran en buen
estado de salud, ya se han mudado a las casas de las familias que los han
adoptado y que en la mayoría de los casos les han cambiado el nombre."
Comentarios